Tel: 5550-8708 y 5550-1234 Correo: comiendosaludable@nutricenter.mx

Articles tagged with "vitaminas"


  • multivitamínicos: ¿son necesarios?

    ¿Son necesarios los multivitamínicos?

    De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), un multivitamínico se refiere a cualquier suplemento que contenga 3 o más vitaminas o minerales, y que NO incluyan hierbas, hormonas o fármacos. 

    Actualmente existe un mayor número de personas, especialmente los adultos mayores, que toman suplementos de vitaminas y minerales,  con el fin de mejorar o mantener un buen estado de salud y/o prevenir diferentes enfermedades (cardiovasculares, cáncer, deterioro cognitivo), mejorar el sistema inmunológico e incrementar el rendimiento físico o según lo que prometan los fabricantes.

    No obstante, la Ingesta Diaria Recomendada de vitaminas y minerales varia según la edad, el sexo y el estado de salud de cada paciente, por lo que en primera instancia es FUNDAMENTAL, que el médico tratante y nutriólogo realicen una evaluación clínica completa que incluya exámenes de sangre, para prescribir el micronutriente y la dosis recomendada de manera individualizada, sin superar el Límite Máximo de Ingesta Admisible. En general, los suplementos multivitamínicos y minerales contienen las cantidades recomendadas de nutrientes y no interactúan con los medicamentos, a excepción de los anticoagulantes, como la warfarina, ya que la vitamina K reduce la eficacia del fármaco.

    El Departamento  de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Departamento de Salud y de Servicios humanos reconoce que los suplementos que contienen ciertas combinaciones de nutrientes pueden ser beneficiosas para reducir los riesgos de algunas enfermedades crónicas. Pero también afirman que el uso excesivo de ciertos productos pueden ser potencialmente dañinos y aumentar la posibilidad de recibir  una cantidad excesiva de hierro, vitamina A, zinc y niacina. Durante el embarazo el exceso de vitamina A, puede aumentar el riesgo de defectos congénitos en el bebé. En el caso del hierro, cuando se excede el límite máximo, puede acumularse en órganos como el corazón e hígado. 

    Además de los pacientes con deficiencias clínicas de algún micronutriente, en donde la prescripción de un suplemento es necesaria.  Existen ciertas poblaciones que podrían beneficiarse de los multivitamínicos:

    1. Mujeres en etapa reproductiva: La suplementación de ácido fólico en mujeres en etapa reproductiva de 400 mcg/día, disminuye significativamente las anormalidades congénitas en el cerebro y columna vertebral del recién nacido. 
    2. Mujeres embarazadas:  Los requerimientos de micronutrientes se encuentran incrementados, en especial de hierro y ácido fólico. Se recomienda la suplementación para reducir el riesgo de aborto espontáneo,  bajo peso al nacer y bebé pequeño para la edad gestacional.
    3. Bebés: La vitamina K no es transportada por la placenta y las concentraciones de vitamina K en la leche materna son bajas, por lo que requieren de suplementación. De igual manera, durante el primer año de vida, la Academia Americana de Pediatría recomienda la suplementación de vitamina D. 
    4. Vegetarianos y veganos: A largo plazo, suelen presentar deficiencias de vitamina B12, hierro, vitamina D, zinc, omega 3 y calcio. 
    5. Adultos ≥75 años: En esta población la ingesta dietética suele disminuir significativamente  (<1600 Kcal/día), lo que dificulta cubrir con el requerimiento diario de micronutrientes y suelen presentar deficiencia de vitamina B12 y vitamina D. 

    En casos de enfermedad repentina o períodos de inadecuada ingesta en la diversidad de alimentos, un suplemento reduce el riesgo de deficiencias; sin embargo, un estilo de vida poco saludable y una mala dieta NUNCA podrán ser compensados por un multivitamínico.

    Finalmente, en personas SANAS, estudios científicos han mostrado que el uso de multivitamínicos que no excedan los Límites Máximos no aumenta la mortalidad  y su uso es seguro a largo plazo (mayor a 10 años); algunos protocolos de estudio han reportado náuseas, vómito, rash y sangrado en al nariz, como efectos adversos.  Sin embargo, los estudios científicos realizados hasta la fecha, suelen usar productos diferentes en dosis variables, lo que dificulta la comparación de sus resultados y por ello, NO ha sido posible formular recomendaciones a favor o en contra del uso de suplemento multivitamínico y/o mineral para mantenerse saludable por más tiempo.

    En conclusión, una baja ingesta de micronutrientes puede contribuir a desarrollar enfermedades crónicas a largo plazo, sin embargo, NINGÚN multivitamínico tiene la capacidad de reemplazar los beneficios de un estilo de vida saludable. Hasta el momento la suplementación diaria de vitaminas y minerales en la población SANA, son SEGUROS,  pero no han mostrado aportar NINGÚN beneficio adicional. 

    REFERENCIA  BIBLIOGRÁFICA

    1. Biesalski H y  Tinz J. Multivitamin/mineral supplements: Rationale and safety. Nutrition 2017;  36: 60-66.
    2. National Institutes of Health. Datos sobre los suplementos multivitamínicos/minerales. Department of Health & Human Services: USA. 2016. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/MVMS-DatosEnEspanol.pdf
  • Antioxidantes para un cerebro saludable

    Tu cerebro es quizá el órgano en el que menos piensas a la hora de comer. Sin embrago, es necesario que sepas que existen unas moléculas nocivas que circulan por el cuerpo y dañan a las células que se encuentran a su paso. Sí, incluyendo las del cerebro.

    Pero gracias a la existencia de los antioxidantes, de casi todas las vitaminas y los minerales podemos mantener en óptimo estado procesos como la conducción de impulsos nerviosos, el suministro de sangre y el metabolismo energético.

    El objetivo es que tus comidas sean coloridas; consumir por ejemplo más frutos rojos, pimientos de todos los colores y zanahorias.

    Ten en cuenta que para un buen funcionamiento cerebral, el factor clave es el suministro de sangre. Si los vasos sanguíneos presentan cicatrices debido a la hipertensión o están restringidos u obstruidos por colesterol, el cerebro correrá el riesgo de desarrollar demencia o apoplejía. Por lo que llevar una alimentación adecuada, elegir grasas saludables, evitar exceso de sal y comer frutas y verduras, nos ayudará a obtener una mejor salud cerebral.

    No olvides que las proteínas también son necesarias para reparar tejidos, lo cual es importante para tener un sistema cardiovascular sano.

    Recuerda que una alimentación equilibrada consta de 5 comidas al día donde en ninguna debe faltar frutas o verduras. ¡Ven por tu plan nutricional personalizado!


    Fuente: Guía de bienestar, Selecciones. 2017