Tel: 5550-8708 y 5550-1234 Correo: comiendosaludable@nutricenter.mx

Articles tagged with "salud"


  • Recomendaciones saludables para este regreso a clases

    Este regreso a clases establecer una correcta alimentación en familia impactará de manera positiva en los hábitos, la salud y el desempeño escolar de los niños y las niñas.

    Como padre, madre o tutor se recomienda no sobrealimentar a la niña o niño, procurar ofrecer una alimentación variada y permitir que ellos sean los que regulen cuánto comer según el hambre que tengan. Recuerda que todo está en la calidad no en la cantidad.

    Según la ciencia, a los 5 años, el peso del niño o la niña  ya condiciona su propensión a tener sobrepeso u obesidad más adelante, por lo que es de suma importancia que se aprovechen los primeros años de vida para que el niño y la niña aprendan los beneficios de una alimentación equilibrada y no excesiva. Está en nuestras manos la oportunidad de intervenir entre los 4, 5 y 11 años de edad para comenzar a hablarle a los niños y niñas de buenos hábitos para una mejor salud.

    Checa las siguiente recomendaciones con lo que lograremos niños y niñas más sanos y con mejores desempeños escolares.

    • De ser posible, siéntate con tu hijo o hija a desayunar, se ha comprobado que es la manera en la que toman un desayuno más completo.
    • Aunque tu hija o hijo tendrán horarios distintos con la nueva normalidad, trata de respetar sus horarios de comida. 
    • Si el horario concuerda con el que se tenía antes del confinamiento, procura respetar el tiempo de lunch, recuerda que una buena lonchera debe incluir al menos 3 alimentos de los siguientes grupos:
      – Lácteo: leche o yogurt bajo en grasas.
      – Fruta o verdura: 1/2 taza de verduras cocidas o 1/2 taza de verduras frescas más 1 porción de fruta mediana o 1 taza de fruta picada.
      – Alimentos de origen animal: 60 gr. o el tamaño de la palma del niño o niña de pescado, pollo, carne o 2 rebanadas de pechuga de pavo o 30 gr. de queso o lo que corresponde a dos dedos pulgares,
      – Cereales: 2 galletas integrales o 2 rebanadas de pan.
      Puedes disfrutar de infinitas combinaciones (Ve el recetario de lunch)
    • Dale agua natural a tu hijo o hija en lugar de jugos y refrescos, recuerda que estos productos contiene exceso de azúcar que dañan la salud de los pequeños.

    ¡Feliz inicio de clases y mucho éxito!


    Fuente: Ferran Adriá, Valentín Fuster y Josep Corbella, La cocina de la salud,  Ed. Planeta.
  • Diabetes y alimentación ante Covid-19

    Los pacientes con diabetes tienen un incremento en la susceptibilidad de infección por Covid-19 y por dicha condición existe un gran potencial hasta el rápido progreso a complicaciones respiratorias y shock séptico por lo cual, aumentan las posibilidades de mortalidad.

    La infección por coronavirus en diabetes puede incrementar la secreción de hormonas que promueven la elevación de la glucosa en sangre, tales como los glucocorticoides y catecolaminas, elevación de la presión arterial, variabilidad glucémica anormal y al desarrollo de complicaciones.

    A continuación te compartimos algunas recomendaciones generales sobre los cuidados en alimentación que deberían tener las personas que padecen diabetes en tiempos de Covid-19. Recuerda que la alimentación puede ser es un factor importante para mejorar el control glucémico.

    El plan nutricional que un especialista deberá trabajar deberá estar enfocado al manejo de comorbilidades, prevención de hipoglucemia e hiperglucemia y a la prevención de complicaciones.

    • Aumenta el consumo de líquidos y agua simple para prevenir deshidratación.
    • En caso de hipoglucemia, (temblores, sudoración, mareos, irritabilidad y hambre) consume 15g de hidratos de carbono simples como miel, mermelada o jugo y espera 15 minutos, monitorea de nuevo tu glucosa y si continúa por debajo de 100 mg/dl repite el paso hasta que tu glucosa suba de esa cantidad, una vez estable toma una colación completa con alimentos como cereal, alguna fuente de proteína, grasas saludables y fruta o verdura.
    • Si presentas aumento de sed, necesidad frecuente de orinar, somnolencia y visión borrosa posiblemente tengas niveles altos de azúcar en la sangre (hiperglucemia = 180 mg/dl o más). Es importante monitorear tus niveles de glucosa y evitar complicaciones graves (coma diabético).
    • Ten en cuenta una distribución adecuada de macronutrimentos considerando la carga glucémica de los alimentos.
    • Alimentos que aporten fibra, micronutrimentos y sustancias bioactivas mediante el consumo de granos enteros, frutas enteras, verduras crudas y distintas fuentes de proteínas.
    • Evita los productos ultraprocesados ya que contienen cantidades excesivas de azúcares, sodio y grasas.

    Recuerda que la diabetes es un padecimiento que debe contar con un plan de alimentación guiado por una nutrióloga certificada.


    Fuente:

     Oelschlaeger TA. Mechanisms of probiotic actions–a review. Int J Med Microbiol. 2010;300(1):57–62.
    Ross AC. Vitamin A and retinoic acid in T cell–related immunity. Am J Clin Nutr. 2012 Nov 1;96(5):1166S

  • ¿Se puede amamantar a un bebé si la madre es sospechosa de COVID-19?

    Es importante mencionar que la leche humana es en definitiva el alimento excluviso para cualquier niño recién nacido hasta 6 meses y complementario con otros alimentos hasta los dos años o más. Las propiedades nutricionales, inmunológicas y componentes bio-activos que no se encuentran en ningún tipo de leche ayuda a protegerlos de enfermedades infecciosas como neumonía, COVID-19, otitis, diarreas, entre otras.

    La respuesta concreta a la pregunta al inicio de este escrito, es que sí, la madre aún siendo sospechosa de portadora de COVID-19 con síntomas leves, la lactancia sigue siendo la opción más razonable. A continuación te presentamos las medidas a seguir:

    1. Se recomienda cubrebocas y el lavado continuo de manos en cada contacto con el bebé (con jabón y agua por al menos 20 segundos o con desinfectante entre 60 y 90% de alcohol). Por lo menos por 5-7 días hasta que las secreciones respiratorias hayan disminuido o desaparecido.
    2. Si la madre se está extrayendo la leche, igual se recomienda el uso del cubrebocas y limpieza de manos, además de la limpieza normal de la bomba de extracción que se utilice. Considerar de ser posible que alguien más alimente al bebé con la leche materna extraída. Se recomienda permanecer en habitaciones separadas incluyendo al lactante.

    Te compartimos un video educativo para la práctica en la extracción de leche materna
    https://www.youtube.com/watch?v=Mf3yyLOuymY&app=desktop

    Fuente: www.insp.mx

  • Filete horneado sobre jitomate y cebolla

    4 PORCIONES


    ¿Qué necesito?

    • 4 piezas de filete
    • 1 manojo de cilantro
    • 4 jitomates en rodajas gruesas
    • Cebolla en rodajas gruesas
    • Aceite de oliva
    • Sal
    • Pimienta
    • Ajo en polvo

    ¿Cómo lo hago?

    1. Coloca las rojadas de jitomate y cebolla en el fondo de una cacerola
    2. Agrega la cucharadita de aceite, un poco de pimienta y  sal, coloca el pescado y vierte otra cucharadita de aceite
    3. Sobre el pescado distribuye el cilantro
    4. Agrega ajo en polvo
    5. Agrega sal y pimienta
    6. Mete al horno por 15 minuto a una temperatura de 65ºC
    7. ¡Buen provecho!
  • ¿Cómo ganar el maratón Guadalupe-Reyes?

    Llegó el invierno y con él las fiestas y el consumo excesivo de comida, botanas y bebidas. NutriCenter te comparte los tips necesarios para ganar el famoso maratón Guadalupe -Reyes y empezar enero sin culpa, sin gasto extra y lo más importante sin ninguna enfermedad derivada por sobrepeso y obesidad como diabetes o hipertensión.

    1. Procura que la mitad de tu plato sea de verduras y frutas. Divide la otra mitad entre cereales integrales, alimentos de origen animal y leguminosas (frijoles, habas, garbanzos, lentejas, etc.)
    2. Consume frutas y verduras de temporada. Son ricas en vitamina C y te ayudarán a prevenir enfermedades respiratorias.
    3. Prefiere alimentos asados, horneados o al vapor.
    4. Consume agua simple. Prefiere té, infusiones o un ponche de frutas naturales en lugar de refrescos.
    5. Elige palomitas de maíz naturales, almendras, pistaches, nueces, cacahuates, fruta o ensaladas como botanas
    6. ¡Mantente activo! 30 minutos diarios harán una gran diferencia. Puedes caminar a tu propio ritmo, correr incrementando la distancia cada semana, hacer un poco de fuerza con cintas elásticas o mancuernas.

    Lleva contigo estos 6 pasos, se consciente de lo que eliges y cuándo lo eliges. Tus elecciones serán la mejor herramienta durante las fiestas decembrinas.


    Fotografía:  Eugene Zhyvchik on Unsplash

     

  • Lo que nos deja diciembre…

    Diciembre es para muchos un mes de amor, paz, alegría, unión familiar, fiestas, comidas y regalos, por ello disfrutar de las fiestas decembrinas resulta un deseo anhelado durante todo el año, nos acerca irremediablemente a la comida porque es una de las mejores formas de demostrar cariño y gratitud.

    Pero existe un problema y no es ni la cena de navidad y ni la de año nuevo, sino TODO lo que la rodea. Es “común” que desde noviembre las personas empiecen con compromisos navideños, la mercadotecnia se adelanta a los días y predispone a tu mente y cuerpo a festejar desde el último tercio del año.

    Otro factor importante: las vacaciones. Se ha observado que la dinámica de la población se modifica, la actividad física baja y el consumo de alimentos con alto nivel calórico aumenta. Por lo tanto, la ingesta excesiva de comidas y bebidas con alta densidad calórica (embutidos, refrescos, postres, porciones grandes, alcohol) provoca que muchas personas suban de peso. Está comprobado que diciembre debido a los compromisos sociales y reuniones familiares es el mes en el que las personas gastan y consumen más.

    Sólo para que te des una idea, existen encuestas que revelan que durante el maratón Guadalupe – Reyes, los mexicanos tienen incrementos de peso de 3 a 6 kg  e incluso más debido a que los mexicanos consumen hasta 5000 calorías en 1 sólo día.

    Los menús en cenas de fin de año incluyen hasta 4,800 calorías y las personas que se encuentran en mayor riesgo son aquellas ya diagnosticadas con obesidad, diabetes e hipertensión ya que sufren una descompensación metabólica que puede causarles grandes daños e incluso la muerte.

    Nutri-Center no busca que prohibas tus tradiciones y gustos más bien diviértete y asume la responsabilidad de tus elecciones.

    ¡Felices fiestas!

  • Complicaciones de una diabetes mal controlada

    La prevalencia de diabetes ha incrementado de manera alarmante a nivel mundial y con ello la morbilidad, discapacidad y mortalidad. Con el paso del tiempo, una persona con diabetes mal controlada, le puede causar problemas severos en riñones, nervios, pies y corazón. En términos médicos se le conocen como complicaciones y se dividen en microvasculares (daño a pequeños vasos sanguíneos) y macrovasculares (daño a grandes vasos sanguíneos). Entre los factores de riesgo para presentar  tales complicaciones destacan el tabaquismo, bajo nivel de actividad física, sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y lípidos elevados en sangre (1)

    Entre las principales complicaciones microvasculares  encontramos:

    • Nefropatía diabética: daño renal
    • Neuropatía: daño a los nervios, como el pie diabético
    • Retinopatía: daño a la retina del ojo que puede conducir a ceguera

    Las tres son daños crónicos e irreversibles, como consecuencia de un mal control de la glucosa.(1)

    Las complicaciones macrovasculares, se consideran las principales causas de muerte en el paciente con diabetes:

    • Cardiopatía isquémica (enfemedad ocasionada por la acumulación de placas de grasa en las artererias que restringen el flujo sanguíneo)
    • Insuficiencia cardíaca (enfermedad en la que el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente)
    • Enfermedad vascular cerebral (es una alteración en las neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente). (2)

    En el caso de los accidentes cerebrovasculares, la personas con diabetes de 20 a 65 años de edad presentan 5 veces más riesgo de presentarlo en comparación con personas sin diabetes. (1)

    El control de la glucosa en ayuno (70-130 mg/dl) y 1-2 horas después de comer (<180 mg/dl), es una de las  medidas individuales eficaces para reducir el riesgo de complicaciones en pacientes con diabetes, aunado a mantener la presión arterial en cifras menores a 130/80 mmHg, no fumar, realizar ejercicio con regularidad y mantener un peso saludable. (2)

    Por lo tanto, TODA complicación de la diabetes, al igual que la misma enfermedad es PREVENIBLE mediante un estilo de vida saludable, sin embargo, una vez que se presentan las complicaciones, son irreversibles, incapacitantes, merman la calidad de vida e incrementan el riesgo de morir. Por ello es imprescindible realizar exámenes de laboratorio y revisiones de control de manera periódica con el médico especialista (oftalmólogo, endocrinólogo, nefrólogo, cardiólogo)  y nutriólogo al menos 1 vez por año; para determinar si una persona con diabetes está controlada. De acuerdo a la Asociación Americana de Diabetes, el objetivo del control glucémico en pacientes con diabetes para evitar complicaciones, es mantener un porcentaje de hemoglobina glucosilada (%HbA1C: promedio de la glucosa en los últimos 3 meses) menor al 7% en adultos SIN complicaciones y menor al 8% en adultos que ya presentan complicaciones micro y macrovasculares. (3)


    REFERENCIAS:

    Referencias bibliográficas

    1. Papatheodorou K, Papanas N, Banach M, Papazoglou D, Edmonds M. Complications of Diabetes 2016. Journal of Diabetes Research 2016; 1-3.
    2. Complicaciones macrovasculares en la diabetes mellitus tipo 2.  Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;  12 (2): S23-S30 

    Care, D. (2019). 6. Glycemic Targets: Standards of Medical Care in Diabetes 2019. Diabetes Care, 42, S61.

  • ¿Puedo comer fruta si tengo diabetes?

    El restringir o evitar el consumo de fruta cuando se tiene diabetes, es una de las creencias y prácticas erróneas en nutrición más frecuentes encontradas en la práctica clínica, debido al mito común, en donde se infiere que las frutas al tener “demasiada azúcar”,  elevan los niveles de glucosa en sangre rápidamente. 

    Tal preocupación, se esclarece cuando hablamos del Índice Glucémico (IG) de los alimentos, que se define como la medida que evalúa la rapidez que tiene un alimento CON carbohidrato (frutas, cereales, lácteos y leguminosas) para elevar los niveles de glucosa en sangre. Alimentos SIN carbohidratos como la carne, huevo, quesos y grasas no tienenÍndice Glucémico. (1).  En el caso de las frutas que contiene “fructosa” como carbohidrato, la mayoría tienen bajos a medios índices glucémicos, por lo que no generan cambios abruptos en los niveles de glucosa, además de ser excelentes fuentes de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y obesidad.(2)

    Por lo tanto, un paciente con diabetes puede incluir en su dieta habitual frutas, siempre y cuando sean enteras o con bagazo y NUNCA reemplazarlas por aguas o jugos de frutas, ya que nutricionalmente NO se consideran frutas naturales. Tal recomendación aplica también para niños, adolescentes y adultos sanos debido a que los beneficios de la fruta solo se obtienen al disfrutarlas enteras de lo contrario se ingiere fructosa en mayor proporción (1 litro jugo de naranja= 13 naranjas), se eleva la ingesta energética y se omite el aporte de fibra, vitaminas y minerales.

    La porción y la frecuencia es una pieza clave para evitar descontrol glucémico,  en promedio una porción es igual a 1 taza de fruta o 1 pieza que aporta 15 g de carbohidrato y 70 Kcal. Dependiendo de las necesidades de cada persona y del automonitoreo capilar de los niveles de glucosa, un adulto con diabetes puede ingerir de 2-3 porciones por día.

    Finalmente, un alimento por sí sólo no hace la diferencia en la salud de las personas,  de acuerdo a la evidencia científica para prevenir y tratar la diabetes que disminuya riesgo de complicaciones,  lejos de evitar el consumo de un grupo de alimento, se requiere llevar un patrón de alimentación saludable que incluya verduras, frutas, leguminosas, alimentos de origen animal bajos en grasa y grasas saludables (ej. oleaginosas, aguacate); y evite al máximo el consumo de AZÚCAR (la OMS sugiere consumir máximo 25 g/día), alimentos ultraprocesados y carnes rojas ( 1 vez por semana), en conjunto con estilo de vida  saludable que incluya ejercicio ( al menos 150 minutos a la semana),  manejo de estrés, monitoreo de presión arterial y glucosa, óptimo apego al tratamiento farmacológico, evitar fumar  y beber con moderación alcohol (1 copa mujeres; 2 copas hombres). (3,4)


    Fuentes:

    1. Vega S, Venn B y Slavin J. Relevance of the Glycemic Index and Glycemic Load for Body Weight, Diabetes, and Cardiovascular Disease. Nutrients 2018, 10: 1-27.
    2. Slavin J y Lloyd B. Health Benefits of Fruits and Vegetables. Adv  Nutr 2012, 3: 506-516  
    3. Ley S, Hamdy O, Mohan V, Hu F. Prevention and management of type 2 diabetes: dietary components and nutritional strategies. Lancet 2014; 383:1999-2007 
    4.  Adeva M, Rañal E,  Vila M, Fernández C, Funcasta R. Castro E. Dietary habits contribute to define the risk of type 2 diabetes in humans 
  • Shokuikui: La estrategia nutricional en las escuelas de Japón

    La obesidad es una enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de grasa, como consecuencia de un desequilibrio entre la ingesta de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) y el  gasto energético. A nivel mundial, se considera un problema severo de Salud Pública debido a que es un enfermedad multifactorial, que requiere de una intervención integral para lograr combatirla. Entre las múltiples causas destacan: la edad (a mayor edad, el metabolismo disminuye), el sexo (declive de hormonas anabólicas y estrógenos tras la menopausia), la genética, el sedentarismo,  factores biológicos, factores emocionales (estrés, ansiedad y/o depresión), factores económicos, algunos fármacos, enfermedades endocrinas (hipotiroidismo), alteración en la microbiota intestinal y un ambiente obesogénico en el que existe una amplia disponibilidad de alimentos de alta densidad energética y baja densidad nutrimental (1).

    Desde el año 2002, la evidencia científica demostró en un estudio llamado “Diabetes Prevention Study”,  que la intervención del estilo de vida fue significativamente más efectiva que la intervención farmacológica aislada. Dicho estudio incluyó una muestra de 3,234 personas con niveles elevados de glucosa en ayuno después de una carga oral de glucosa. La población de estudio, la dividieron en dos grupos de intervención y un grupo control, uno de los grupos de intervención siguió un programa de modificación del estilo de vida con el objetivo de disminuir el 7% del peso corporal y realizar al menos 150 minutos de actividad física por semana; otro grupo recibió tratamiento farmacológico con metformina. Después de un seguimiento de la población de estudio de 2.8 años, se encontró que la intervención en el estilo de vida redujo la incidencia de diabetes tipo 2 en un 58% por ciento y la metformina sólo en un 31%, en comparación con el grupo placebo. (2).

    Nutricionalmente para poder realizar cambios en en el estilo de vida, es indispensable que el nutriólogo otorgue educación nutricional al paciente,  para empoderar y modificar voluntariamente conductas alimentarias, respetando sus preferencias y cultura alimentaria. 

    Desde hace 8 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, reconocía que la Educación Nutricional debe estar en primer plano, ya que por sí sola ha demostrado mejorar el patrón de alimentación y el estado nutricio; además de resultar económico, viable y sostenible a largo plazo (3).

    Un ejemplo claro de la importancia de la educación nutricional, es Japón, uno de los países con menores tasas de obesidad y mayor esperanza de vida, quien implementó desde el 2005 como estrategia para combatir la obesidad, un programa educativo en las escuelas llamado Shokuikui (Shoku=Dieta e Ikui=formación integral), que consta de impartir materias de nutrición, en el mismo nivel de importancia de materias exactas como matemáticas y ciencias. Dicho programa mostró una reducción del 20% en la tasa de sobrepeso y obesidad infantil en un plazo de 10 años (4).

    En conclusión, debido a que el problema del sobrepeso y obesidad  de la población reside en gran medida en el estilo de vida que incluye: alimentación, ejercicio, sueño, exposición a la luz solar para sintetizar vitamina D, manejo del estrés Y adherencia al tratamiento farmacológico. Sólo cuando todos los integrantes de equipo de la salud incluyendo nutriólogo, médico, psicólogo y acondicionador físico, realizan intervención en el estilo de vida de las personas tomando como base la educación, el cambio de conducta se sostiene a largo plazo, se disminuye el riesgo de enfermar y mejora la calidad de vida; de lo contrario serían medidas aisladas que por sí solas no disminuirán la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México.


    FUENTE:
    Lecube A, Monereo S, Rubio M, Martínez P, Martí A, Salvador J et al. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad de 2016. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017; 64 (S1): 15-22
    Knowler W , Barrett E, Fowler E, Hamman F, Lachin M , Walker E y Nathan D. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. The New England journal of medicine 2002, 346(6), 393-403.
    Grupo de Educación Nutricional y de sensibilización del consumidor (2011). La importancia de la educación nutricional. FAO: Roma. 2011. Dispoible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf
    Japón combate obesidad con materia sobre nutrición. El Universal. 8 Octubre 2018. Disponible en: https://www.elbotiquin.mx/medicina-general/japon-combate-obesidad-con-materia-sobre-nutricion

  • ¿Puedo tener prediabetes?

    La prediabetes es la puerta de entrada a la diabetes tipo 2, se presenta en cualquier persona e incrementa la posibilidad cuando hay antecedentes familiares, sobrepeso u obesidad, alto consumo de productos ultaprocesados, postres, refresco, alcohol,  y una alimentación poco balanceada. Este transtorno altera el nivel de la glucosa en la sangre, es mayor a la normal pero no lo suficientemente alto como para diagnosticar diabetes.

    Es recomendable, aún cuando te consideres sano o sin síntoma alguno, realizarte pruebas al menos una vez al año, asiste con tu médico y él solicitará alguna de las siguientes:

    • MUESTRA DE SANGRE EN AYUNAS. Si la glucosa se detecta alterada (cifras entre 100 y 125 mg/dl) Se podría establecer diagnósticos de prediabetes.
    • CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA. El paciente ingiere una bebida con 75 g de glucosa, dos horas después se toma una muestra de sangre. Si el resultado está entre 140 y 190 mg/dl se podría establecer diagnóstico de prediabetes.
    • HEMOGLOBINA GLUCOSILADA. Cuando el porcentaje de glucosa en glóbulos rojos oscila entre 5.7% y 6.4% son señales de alarma.

    Como ya los has leído en otras ocasiones, la prevención es el mejor camino para mantener un estado de salud óptimo. Recuerda disminuir tu consumo de alimentos ultraprocesados que no aportan los nutrimentos que requieres durante el día, trata de controlar tu ambiente y reducir el estrés, refúgiate en el ejercicio, si empiezas con 30 minutos al día o te propones una meta respecto a alguna actividad, como romper tus tiempos, cumplir kilómetros y hasta competir en un maratón seguro lo puedes lograr.

    Si tienes dudas con tu alimentación acércate a los profesionales de la salud (nutriólogas), cuentan con fundamento científico para brindarte toda la información que requieres.


    Fuente:

    fmdiabetes.org
    www.diabetes.org