Tel: 5550-8708 y 5550-1234 Correo: comiendosaludable@nutricenter.mx

Articles tagged with "nutrición clínica"


  • Nutrición y enfermedad fibroquística de mama

    La enfermedad fibroquística de mama, es relativamente frecuente; se estima que esta condición se presenta clínicamente en un 50% de las mujeres e histológicamente (por anotomía microscópica) en un 90%.

    La mama se compone de tejido adiposo (grasa), glándulas y tejido fibroso. Mientras que, en la enfermedad fibroquística de mama existen cambios en tales estructuras, presentándose un tejido mamario de consistencia irregular, densa y con bultos. Cabe resaltar que tales cambios son benignos; es decir, no se relacionan con cáncer ni incrementan el riesgo de padecerlo.

    Los mecanismos responsables de la enfermedad fibroquística de mama, son inciertos. Sin embargo, se ha propuesto, que es causada por un desequilibrio hormonal y cambios hormonales en el ciclo menstrual, caracterizado por una deficiencia de progesterona (hormona producida por el ovario), excesiva producción de estrógenos (hormona producida por el ovario que es derivada del colesterol) y producción anormal de prolactina (hormona que estimula la secreción de leche).

    Las manifestaciones clínicas de la enfermedad fibroquística de mama pueden incluir nódulos mamarios (difusos o localizados), quistes, hinchazón, sensibilidad y dolor de mamas.

    En ocasiones no se requiere tratamiento farmacológico, mientras que algunas mujeres se ven beneficiadas con terapia de reemplazo hormonal; la cual mejora los síntomas de la menopausia al regular el desequilibrio hormonal.

    Intervención nutricia

    • Restricción metilxantinas
      La ingesta de metilxantinas; incluyendo té con cafeína, refrescos con cafeína, cacao, chocolate y café se han asociado con la enfermedad fibroquística mamaria. Por lo que su restricción podrían coadyuvar en el tratamiento.
    • Vitamina E
      Se ha propuesto que la vitamina E  promueve alivio en el dolor de mama y la formación de nódulos.
    • Vitamina B6
      Es ampliamente recomendada para dolor el y sensibilidad de mamas durante el síndrome premenstrual.
    • Dieta baja en grasas
      Reducir la ingesta de grasas de un 15-20% de la energía total, se ha sugerido como una posible estrategia de tratamiento, considerando que una dieta alta en grasa se asocia con altos niveles de estrógenos y colesterol; y por ende un desequilibrio hormonal. De tal manera, que una dieta baja en grasa, reduce los niveles de estrógenos y la densidad de las mamas. Sin embargo, no existe evidencia científica sobre su eficacia en el tratamiento de la enfermedad fibroquística de mama.
    • Dieta alta en fibra
      Una dieta alta en fibra (30 gr/día) podría modular la producción hormonal de estrógenos, al incrementar la excreción fecal de estrógenos a través de la circulación enterohepática (proceso de secreción y absorción de sales biliares desde el hígado hacia el intestino).
    • Isoflavonas de soya
      Los alimentos con soya, son la principal fuente de Isoflavonas; y aunque se desconoce el mecanismo de acción, podría disminuir el dolor de mamas y regular los niveles de estrógenos.

    Por último, cabe señalar que la evidencia científica hasta el momento, es insuficiente para concluir que las intervenciones nutricias previas, son eficaces para el tratamiento de la enfermedad fibroquística de mama. La autoexploración, la elección de un estilo de vida saludable y realizar actividad física es el camino para la prevención. ¡Asiste con tu ginecóloga de confianza!


    Referencia bibliográfica: Horner, N y  Lampe. Potential mechanisms of diet therapy for fibrocystic breast conditions show inadequate evidence of effectiveness. Journal of the American Dietetic Association 2000: 100(11), 1368-1380.

  • 5 puntos para identificar una dieta milagro

    La importancia social que tiene el sobrepeso, tanto en lo estético como en el estado de salud en los mexicanos y a la dificultad para combatirlo lo han convertido en un objetivo perfecto del marketing, publicidad y redes sociales para impulsar a las llamadas dietas milagro.

    La responsabilidad recae en nosotros también, en la apatía de investigar más allá de lo que ven nuestros ojos, en confiar 100% lo que leemos en el celular o la computadora y en querer lograr objetivos rápidos sin el mínimo esfuerzo.

    Lo que le toca a cada uno de nosotros es justamente informarnos y cuestionar, tener presente que cuanto más sabemos, más estamos en control de nosotros y así lograremos hacer mejores elecciones. Está comprobado que cuanto menos sabemos, es el mundo el que nos controla.

    Es momento de comenzar y conocer a identificar de una forma rápida, cuando se está ante un producto, método o dieta milagro potencialmente fraudulento y peligroso para la salud, para la calidad de vida e incluso para la economía.

    1. Una dieta milagro promete resultados rápidos
    2. Una dieta milagro está ligada a métodos “asombrosos o casi mágicos” (cura milagrosa, ingrediente secreto, antiguos remedios)
    3. Una dieta milagro, prohíbe el consumo de un alimento o grupo de alimentos
    4. Una dieta milagro recurre a afirmaciones que contradicen a fuentes científicas y comprobables
    5. Una dieta milagro, usa relatos, historias o testimonios sin documentar y en ocasiones de personas inexistentes para “aportar credibilidad”

    Cada que busques someter tu salud y cuerpo a procesos dietéticos o adquirir planes nutricionales por los motivos que quieras, piensa primero en buscar a un profesional, nutriólogos certificados, investígalos antes de elegir, asegúrate de que tengan estudios académicos y experiencia comprobados. Ellos son tus mejores aliados para empezar a adoptar nuevos hábitos y por ninguna razón pondrán en riesgo tu salud.



    Fuente: Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud. L. Jiménez.
    Fuente: “La educación es un arma muy importante para la autoestima”. Dr. Valentín Fuster

     

  • 4 alimentos que contienen probióticos naturales

    Conoce los alimentos ricos en probióticos y dónde conseguirlos para mantener equilibrada tu microbiota intestinal y prevenir enfermedades.

    Los probióticos son microorganismos vivos que podemos encontrar en ciertos alimentos y que tienen beneficios para nuestro organismo como: mantener el equilibrio de nuestra microbiota, proteger nuestro tracto gastrointestinal y sistema inmune contra microorganismos dañinos; ayudan también en el tratamiento de ciertas enfermedades como la diarrea, síndrome de intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.

    Kefir
    Es un producto a base de leche fermentada por la acción de ciertos microorganismos conocidos como “búlgaros”, también es conocido como “yogur búlgaro” o “leche kefirada”.

    Chucrut
    Es un producto a base de col que se deja fermentar en agua con sal y también es una fuente de probióticos.

    Jocoque
    Es un producto a base de leche que se deja fermentar aproximadamente por 3 días.

    Kombucha
    Bebida a base de té endulzado que se fermenta por ciertos microorganismos.

  • Suplementos alimenticios: ¿Quién puede consumirlos?

    Actualmente existe la preocupación de que los alimentos están ultra procesados
    y la creencia de que no obtenemos todos los nutrimentos que necesitamos
    por lo que recurrir al consumo de suplementos ha ido en aumento. 

    Read more