Tel: 5550-8708 y 5550-1234 Correo: comiendosaludable@nutricenter.mx

Articles tagged with "niñas"


  • Recomendaciones saludables para este regreso a clases

    Este regreso a clases establecer una correcta alimentación en familia impactará de manera positiva en los hábitos, la salud y el desempeño escolar de los niños y las niñas.

    Como padre, madre o tutor se recomienda no sobrealimentar a la niña o niño, procurar ofrecer una alimentación variada y permitir que ellos sean los que regulen cuánto comer según el hambre que tengan. Recuerda que todo está en la calidad no en la cantidad.

    Según la ciencia, a los 5 años, el peso del niño o la niña  ya condiciona su propensión a tener sobrepeso u obesidad más adelante, por lo que es de suma importancia que se aprovechen los primeros años de vida para que el niño y la niña aprendan los beneficios de una alimentación equilibrada y no excesiva. Está en nuestras manos la oportunidad de intervenir entre los 4, 5 y 11 años de edad para comenzar a hablarle a los niños y niñas de buenos hábitos para una mejor salud.

    Checa las siguiente recomendaciones con lo que lograremos niños y niñas más sanos y con mejores desempeños escolares.

    • De ser posible, siéntate con tu hijo o hija a desayunar, se ha comprobado que es la manera en la que toman un desayuno más completo.
    • Aunque tu hija o hijo tendrán horarios distintos con la nueva normalidad, trata de respetar sus horarios de comida. 
    • Si el horario concuerda con el que se tenía antes del confinamiento, procura respetar el tiempo de lunch, recuerda que una buena lonchera debe incluir al menos 3 alimentos de los siguientes grupos:
      – Lácteo: leche o yogurt bajo en grasas.
      – Fruta o verdura: 1/2 taza de verduras cocidas o 1/2 taza de verduras frescas más 1 porción de fruta mediana o 1 taza de fruta picada.
      – Alimentos de origen animal: 60 gr. o el tamaño de la palma del niño o niña de pescado, pollo, carne o 2 rebanadas de pechuga de pavo o 30 gr. de queso o lo que corresponde a dos dedos pulgares,
      – Cereales: 2 galletas integrales o 2 rebanadas de pan.
      Puedes disfrutar de infinitas combinaciones (Ve el recetario de lunch)
    • Dale agua natural a tu hijo o hija en lugar de jugos y refrescos, recuerda que estos productos contiene exceso de azúcar que dañan la salud de los pequeños.

    ¡Feliz inicio de clases y mucho éxito!


    Fuente: Ferran Adriá, Valentín Fuster y Josep Corbella, La cocina de la salud,  Ed. Planeta.
  • Comer en la mesa favorece hábitos saludables en los peques

    Los horarios, el trabajo y las citas extras difícilmente permiten que la familia se reúna para disfrutar algún tiempo de comida en la mesa. Sin embargo es indispensable hacer el esfuerzo en darse espacios, permitir sobremesas, preparar la comida juntos, esperarse mutuamente, etc., para mejorar los hábitos alimenticios principalmente en menores y a continuación te decimos la razón:

    • Al sentarte a la mesa con toda tu familia, debes en primer lugar, alentar a los niños y niñas a comer sin forzar.
    • Evita distracciones durante las horas de comida (TV prendida, dispositivos electrónicos  y/o juguetes en la mesa).
    • No aceleres el tiempo de comida en menores, 30 min, es una tiempo promedio aceptable.
    • Haz de tu mesa un ambiente relajado, libre de prisas, ansiedad o castigos.
    • Una mayor frecuencia de comidas familiares se asocia con mayor consumo de frutas, verduras y leche.
    • Comer en familia favorece el desarrollo del lenguaje y habilidades de comunicación.
    • Cuanto mayor es el tiempo de conversación en la mesa, mayor es la riqueza del vocabulario en los menores.

     


    FUENTE:

    García Fernández P, Gómez Martínez G, Iturralde Heyerdahl B (2008). Alimentación, Bienestar, Cariño y Desarrollo. México: Centro de Orientación Alimentaria, S. C.

     

     

     

  • Alimentación: niñas escolares de 6 a 10 años

    DESARROLLO Y CRECIMIENTO

    • Crecimiento lento pero constante.
    • Progresivo incremento de madurez psicosocial.
    • Ganancia de peso esperada 2-3 Kg por año hasta los 10 años y talla de 5-6 cm por año a partir de los 4 años.

    RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL

    • Promover actividad física
    • 6-8 años: 1200 Kcal/día Y 9-13 años: 1600 Kcal/día

    Guía de alimentación para niñas durante el día

     

     

  • Alimentación: niñas preescolares de 2 a 5 años

    DESARROLLO Y CRECIMIENTO

    • Desaceleración del crecimiento somático (crecimiento de órganos y  y cerebral.
    • Poco interés por los alimentos.
    • Ganancia ponderal anual entre 5-7 cm de estatura y 2.5 a 3 Kg de peso.
    • Desarrollo de habilidades motoras.

    ALIMENTACIÓN
    En la siguiente ilustración damos un ejemplo de cómo debería estar compuesta la alimentación de una niña de 2 a 5 años.

  • Alimentación complementaria en niñas de 6 meses a 1 año

    Es necesario poner atención en el desarrollo y crecimiento de las niñas así como en sus requerimientos nutricionales para fomentar hábitos de alimentación saludable.

    DESARROLLO Y CRECIMIENTO

    • Es la segunda etapa más rápida de crecimiento.
    • Crecimiento y desarrollo acelerado: alrededor de 25 cm por año de talla y 6 Kg por año
    • Capacidad gástrica aproximada de 30 ml/Kg. Ejemplo: una niña de 6 meses con un peso 7 Kg tiene una capacidad gástrica de 210 ml.
    • Adquisición de habilidades motoras y cognitiva.
    • Buen control muscular.
    • Chupa la cuchara con los labios.
    • Movimientos laterales con la lengua.
    • Empuja la comida hacia los lados.
    • Toma alimentos con las manos.
    • Movimientos rotatorios masticatorios.
    • Inicia formación de hábitos.

    NUTRICIÓN

    Se recomienda iniciar con la introducción de un alimento nuevo cada 2 a 3 días, y en caso de que no acepte se debe intentar nuevamente en 7 días (realizar por lo menos 5 intentos).

    Te compartimos una guía de alimentos, texturas y frecuencia que tu bebé debería comer en esta etapa.

    Guía de alimentos, texturas y frecuencia para niña de 6 meses a 1 año

     

  • Nutrición en niñas lactantes 0 – 6 meses

    La nutrición de las mujeres es indispensable desde el nacimiento. A continuación te compartimos características del desarrollo, crecimiento y aspectos nutricionales que debes considerar al nacimiento de tu hija.

    DESAROLLO Y CRECIMIENTO

    • Peso óptimo al nacer: 2500-3500 gr
    • El neonato tiene riñones inmaduros que incrementan su tamaño y funcionalidad en las primeras semanas de vida. Estos órganos duplican su peso hacia los seis meses
    • La capacidad gástrica del lactante aumenta de 10 a 20 mililitros en el nacimiento hasta 200 al primer año.
    • Durante los primeros cuatro meses, el cerebro aumenta su volumen a razón de dos gramos al día.
    • Se estima una ganancia ponderada mínima de unos 24 gramos al día, es decir, 1 gramo/ hora los primeros meses.
    • Busca, succiona y deglute
    • Reflejo de protrusión (aventarse hacia adelante).

    NUTRICIÓN

    • Lactancia materna exclusiva satisface de manera óptima las necesidades nutricionales
    • No requiere agua, jugos u otros alimentos

    Como ya se había mencionado, la capacidad gástrica de niñas lactantes aumenta de 10 a 20 mililitros en el nacimiento, hasta 200 mililitros al primer año de vida. Ellas tienen la capacidad de reconocer señales de hambre y saciedad por lo que la producción de tu leche es suficiente y está determinada por el número de veces que la bebé quiera pegarse al seno. Algunas mujeres tienen la preocupación de no producir la suficiente leche para sus niñas, sin embargo no se requiere un gran volumen para garantizar su crecimiento y desarrollo.

    • DÍA 1. Las tomas son durante el día y la noche y aproximadamente el equivalente a una cucharadita.
    • DÍA 2. Las tomas también son durante el día y la noche y en total equivaldría de 10 mililitros a 120 mililitros.
    • DÍA 3. El equivalente a 200 mililitros cada 24 hrs.
    • DÍA 4. El equivalente a 400 mililitros.
    • DÍA 5. 600 mililitros aproximadamente también durante 24 hrs.
    • DÍA 6 HASTA 6 MESES. De 700 a 950 mililitros entre el día y la noche.

    La siguiente imagen es una guía de mililitros que debería consumir la bebé de 0 a 6 meses.

    guía de mililitros que debería consumir la bebé de 0-6 meses