Tel: 5550-8708 y 5550-1234 Correo: comiendosaludable@nutricenter.mx

Articles tagged with "información"


  • Canasta básica: amaranto, chía y la advertencias sobre riesgo de consumo

    El hambre y la desnutrición no se deben en modo alguno a la fatalidad ni a una maldición de la naturaleza; se deben al hombre. El que muere de hambre es víctima de un asesinato: la desnutrición crónica grave, el hambre persistente implican una violación del derecho fundamental a la vida. Esta tragedia silenciosa tiene lugar diariamente en un planeta agobiado por la riqueza.

    Jean Ziegler

    La declaración mundial sobre la nutrición reconoce que “el acceso a una alimentación nutricionalmente adecuada y segura es un derecho de cada individuo”. Por ello, la canasta básica hace referencia la conjunto de productos y servicios considerados esenciales para la subsistencia y bienestar de las familias.

    En el caso de la alimentación, la canasta básica alimentaria se refiere a un grupo de productos que deben aportar los mínimos para la nutrición esencial del individuo por lo que en México, la oferta de los productos pasa de 23 a 40 y estos son:

    • Carne de res,
    • Carne de puerco
    • Pollo
    • Pan
    • Huevo fresco
    • Pescado seco
    • Agua purificada para preparar leche en polvo.
    • Deshidratados de jamaica, tamarino, horchata
    • Complementos alimenticios enriquecidos con vitaminas y minerales
    • Garbanzos
    • Chícharos
    • Gelatinas
    • Frutas
    • Verduras frescas
    • Cacahuate
    • Ajonjolí
    • Chía
    • Amaranto

    Gran noticia saber que los superalimentos como la chía y el amaranto están incluidos. Ambos con gran valor nutricional al consumirlos debidamente; además de la oportunidad de poder incrementar el consumo y por lo tanto la producción.

    Cabe destacar que también existirán advertencias en productos como azúcar, sal y chocolates sobre el riesgo en la salud por su consumo excesivo. Recuerda que somos uno de los países con grandes enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad.


    Fuentes:
    www.gob.mx

    www.fao.org

    www.scielo.org.mx