Tel: 5550-8708 y 5550-1234 Correo: comiendosaludable@nutricenter.mx

Para quién sí y para quién no las bebidas deportivas

¿Qué es una bebida deportiva?

Una bebida deportiva o isotónica contiene hidratos de carbono, electrolitos, minerales y saborizantes; y se caracteriza por poseer una concentración de solutos (azúcares, sales y minerales). A diferencia de las bebidas energéticas, no contienen estimulantes en su composición, es decir, cafeína, guaraná, taurina, ginseng y L-carnitina.

En México no existe normatividad que establezca las especificaciones que deben cumplir las bebidas hidratantes. Para tener una referencia, en febrero de 2001, la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea, a través del Comité Científico de Alimentación Humana, redactó un informe sobre la composición de los alimentos y las bebidas destinadas a cubrir el gasto energético en un gran esfuerzo muscular, especialmente en los deportistas.

¿Qué aportan los contenidos de una bebida energética?

  • Energía
  • Hidratos de carbono (carbohidratos). Ofrecen un aporte inmediato de energía cuando las reservas de glucógeno se comienzan a agotar. El glucógeno es la reserva de energía rápida del organismo, obtenida a partir del consumo de carbohidratos, que se almacena en el el músculo e hígado.
  • Sodio. Único electrolito que añadido a las bebidas deportiva proporciona beneficios fisiológicos.
    Si un deportista se esfuerza durante más de 4 horas y bebe agua sola puede ocasionar graves patologías: desorientación, confusión, crisis epilépticas, edema cerebral,  insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.
  • Potasio. Las pérdidas de potasio es mucho menor, pero se incluye en las bebidas para reponer las pérdidas una vez finalizada la actividad física, ya que el potasio favorece la retención de agua en el espacio intracelular, ayuda a alcanzar la rehidratación adecuada y evita calambres.

Personas que SÍ deberían consumir bebidas deportivas:

  • Atletas alto rendimiento (ciclismo, corredores, triatletas y nadadores): Entrenan más de 4 horas por varios días a la semana. Además, cuentan con un equipo experto.
  • Niños deportistas que realizan entrenamiento intenso o deporte con fines competitivos.
  • Clima extremadamente caluroso. Incrementos en la temperatura aumentan la producción de sudoración en, aproximadamente, 1 litro por hora.

Personas que NO deberían consumir bebidas deportivas:

  • Personas que practican ejercicio de manera cotidiana sin que sea competitivo
  • Personas que realizan alrededor de 20 o 30 minutos de ejercicio al día, o son deportistas de fines de semana.
  • Niños cuya actividad deportiva se reduzca al ámbito escolar

¿Cómo deben hidratase las personas que no son deportistas de alto rendimiento?

  • Hidratación con agua simple
  • Beber agua a lo largo del día
  • Beber antes de sentir sed
  • Hidratarse antes, durante y después de hacer ejercicio.
  • Durante los entrenamientos o competiciones: Ingerir pequeños volúmenes 100 – 200ml cada 15 – 20 min de líquidos.
  • Tener dieta balanceada

¿Qué sucede si la población en general opta por hidratarse con bebidas deportivas?

  • Incrementa el riesgo de sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina.
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Caries

 

 

Leave a reply